Información general de vacunas

Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. Conoce más sobre ellas y su valor para la humanidad.

Volver al inicio

La vacunación es una forma sencilla, segura y eficaz de proteger a las personas contra diversas enfermedades antes que entren en contacto con ellas. Utiliza las defensas naturales del cuerpo para desarrollar resistencia a infecciones específicas y fortalece el sistema inmunológico.

 

Las vacunas “entrenan” al sistema inmunológico para que pueda defender a la persona en caso entre a un “conflicto real” con un agente infeccioso. Esto lo logra a través de la creación de anticuerpos, tal como lo haría al estar expuesto a un virus o a una bacteria. Sin embargo, debido a que las vacunas contienen solo formas muertas o debilitadas de gérmenes, no causan la enfermedad ni ponen a la persona en riesgo de complicaciones.

 

La mayoría de las vacunas se administran mediante una inyección, pero algunas se administran por vía oral (por la boca) o se aplican como “sprays” o aerosoles nasales.

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. Hoy en día existen vacunas disponibles para proteger contra al menos 20 enfermedades, como difteria, tétanos, tos ferina, influenza y sarampión. Juntas, estas vacunas salvan la vida de hasta 3 millones de personas cada año.

Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. Algunas personas, por diferentes motivos, no pueden recibir algunas vacunas (por ejemplo, las personas cuyas defensas deben mantenerse bajas porque fueron sometidas a un trasplante), por lo que dependen del resto de la población vacunada para prevenir un contagio (esto es lo que se llama “la inmunidad del rebaño”).

Las vacunas reducen los riesgos de contraer una enfermedad al trabajar con las defensas naturales de su cuerpo para generar protección. Cuando recibe una vacuna, su sistema inmunológico responde de la siguiente manera:

  •   Reconoce el germen invasor, como el virus o la bacteria.
  •   Produce anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunológico para combatir enfermedades.
  •   Recuerda la enfermedad y cómo combatirla. Si se expone al mismo germen en el futuro, su sistema inmunológico puede destruirlo rápidamente antes de que la enfermedad avance.

Por lo tanto, la vacuna es una forma segura e inteligente de producir una respuesta inmune en el cuerpo, sin causar enfermedad.

Nuestro sistema inmunológico está diseñado para recordar. Una vez expuestos a una o más dosis de una vacuna, normalmente permanecemos protegidos contra una enfermedad durante años, décadas o incluso toda la vida. Esto es lo que hace que las vacunas sean tan eficaces. En lugar de tratar una enfermedad después de que ocurra, las vacunas evitan que nos enfermemos en primera instancia.

La mayoría de mitos sobre de las vacunas tienen orígenes simples, casi inocentes, pero se esparcieron rápidamente y se mantienen vivos debido a personas agrupadas en movimientos antivacunas que se han organizado de tal manera que encuentran apoyo en las llamadas ‘fake news’ o noticias falsas, sobre todo en redes sociales. El más instalado en las personas, sin embargo, nació de una mentira: un estudio falso en una revista científica.

 

Las vacunas causan autismo. Lo hemos escuchado mil veces y es argumento de madres preocupadas que no quieren vacunar a sus hijos. Pero esta es una mentira y tiene autor: el canadiense Andrew Wakefield. Este cirujano publicó en 1995 un artículo “científico” que relacionaba la vacuna trivalente (sarampión, parotiditis y rubéola) con el aumento del riesgo de padecer autismo. Lo más grave es que logró publicarlo en The Lancet, una de las revistas científicas con mejor reputación del mundo.

 

El artículo tuvo una resonancia tal que los movimientos antivacunas lo tomaron como principal argumento para su causa y, con ayuda de los medios de comunicación, el escándalo creció. Tiempo después, comenzaron brotes de sarampión, paperas, tosferina y difteria, sobre todo en países con calendarios de vacunación deficientes. 

 

Pasó el tiempo y la “investigación” de Wakefield se desinfló. Otros estudios lo refutaron y se descubrió que el cirujano había mentido, exagerado datos y que tenía conflictos de interés con organizaciones antivacunas. The Lancet se retractó y dijo que no había sido estricto al momento de revisar el artículo, pero el daño ya estaba hecho. El mito había nacido. 

 

Lo cierto es que la vacunación es la mejor manera de evitar enfermedades prevenibles por vacunación y alcanzar la comunidad comunitaria, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Las vacunas forman una barrera que rompe la cadena de transmisión de una enfermedad antes de que esta llegue a los no vacunados.

 

Algunos mitos sobre vacunas

 

Existen leyendas urbanas sobre las vacunas que aún van dando vueltas por ahí. Muchas de ellas son fácilmente desmontables pues no existen estudios científicos que las respalden. Por el contrario, prácticamente toda la evidencia científica respalda el uso de vacunas y resalta su importancia para evitar la propagación de enfermedades. Revisemos algunas.

 

Las vacunas contienen ingredientes peligrosos. Falso. Si bien algunas vacunas contienen mercurio, aluminio o formaldehído, por mencionar algunos, sus cantidades en las vacunas son muy pequeñas. De hecho, también se pueden encontrar en nuestro cuerpo, la comida que consumimos y el ambiente a nuestro alrededor. 

 

Las vacunas tienen efectos perjudiciales a largo plazo. Falso. Las vacunas pasan por procesos largos y rigurosos, son monitoreadas constantemente para comprobar que son seguras. Por el contrario, los efectos a largo plazo de enfermedades prevenibles como la poliomielitis y el sarampión son mucho peores. 

 

Ponerle más de una vacuna a los niños afecta sus defensas. Falso. Se ha demostrado científicamente que ponerle más de una vacuna a los niños no daña sus defensas. Un niño está expuesto a sustancias que activan respuestas inmunológicas todo el tiempo.

En la carrera por encontrar una vacuna para prevenir la Covid-19, hemos escuchado diferentes mitos alrededor de las candidatas a vacuna que tienen que ver más con leyendas urbanas que con la realidad científica. En el siguiente cuadro comentamos algunas de ellas.

Mito

Mito La vacuna contra el Covid-19 será usada para implantar un microchip que permitirá a los gobiernos controlarnos.

Explicación

Explicación Absolutamente imposible. Ninguna vacuna contiene microchips que permita rastrear a las personas. Asimismo, la exposición a las redes 5G no provoca la infección por el nuevo coronavirus.

Mito

La vacuna contra el Covid-19 hará que la gente se infecte de la enfermedad para lograr la inmunidad de rebaño.

Explicación

Ninguna de las vacunas en desarrollo contiene el virus vivo que causa la Covid-19. Sin embargo, su objetivo es que nuestro cuerpo reconozca la enfermedad, por lo que es normal que puedan producir fiebre. Estos son síntomas recurrentes y no representan ningún peligro.

Mito

La vacuna contra el Covid-19 que utiliza ácidos nucléicos alterará mi ADN.

Explicación

El ARN mensajero (ARNm) que utilizan algunos proyectos de vacuna (como la de Moderna y Pfizer) no es capaz de alterar ni modificar la composición genética de una persona. El ARNm no interactúa con nuestro ADN de ninguna manera.

Mito

Las vacunas contra el Covid-19 no cumplen con todas las fases de desarrollo.

Explicación

No es cierto. Aunque normalmente el proceso de desarrollar una vacuna toma muchos años, se ha planteado un contexto especial para la investigación médica durante la pandemia. Aún así, todos los proyectos de vacuna pasan por todas las fases de investigación requeridas.

Es importante contrastar cualquier información que recibamos acerca de la vacuna para prevenir la Covid-19, siempre con evidencia científica. En redes sociales, debemos pensar dos veces antes de compartir alguna información de dudosa procedencia. Solo de esta manera derribaremos los mitos alrededor de la vacunación y los proyectos de vacunas para prevenir la Covid-19.

Referencias:

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Refutando mitos sobre la vacunación. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/refutando-mitos-sobre-inmunizacion (Consulta: 3 de diciembre de 2020).

La vacunación es un pilar clave en todo sistema de salud. Brinda una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas. Cuando las personas reciben una o más dosis de vacuna contra una afección específica, quedan protegidas normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida, según explica la Organización Mundial de la Salud (1).

 

En el caso del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) es el ente público encargado de diseñar el Programa Nacional de Vacunación. Esto, con el objetivo de brindar protección a la población de los riesgos de contraer enfermedades prevenibles por vacunas como la tuberculosis, difteria, tos convulsiva, tétanos, meningitis, sarampión, influenza, entre otras. 

¿Cuáles son las vacunas que reciben los peruanos?

El Esquema Nacional de Vacunación es formulado por el Minsa. Según expertos, el calendario de inmunizaciones peruano es uno de los más completos a nivel mundial. Actualmente, cuenta con 17 productos biológicos (2). Estos son:

Tipo de vacuna 

Enfermedades que previenen

Vacuna BGC

- Tuberculosis 

Vacuna HvB

- Hepatitis B

Vacuna pentavalente

- Difteria (infección aguda de nariz y garganta)

- Tétanos

- Pertussis (tos convulsiva)

- Hepatitis B 

- Protege contra haemophilus influenzae de tipo B (Hib), que causa meningitis y otras afecciones.

Vacuna toxoide diftotétano pediátrico (dT)

- Difteria

- Tétanos

Vacuna contra haemophilus influenzae de tipo B (Hib)

- Meningitis (inflamación en la capa del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal)

- Neumonía (infección de los pulmones)

- Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)

- Epiglotitis (infección de la garganta)

Vacuna contra la poliomielitis: inyectable y oral (IPV-bAPO)

- Poliomielitis (mal infeccioso que afecta principalmente al sistema nervioso)

Vacuna contra rotavirus

- Rotavirus (mal que causa diarreas graves)  

Vacuna antineumocócica

- Neumonía

- Bacteriemia

- Meningitis 

- Sinusitis

- Infecciones del oído

Vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (SPR)

- Sarampión

- Paperas (infección viral que afecta las glándulas salivales)

- Rubéola 

Vacuna contra sarampión y rubéola (SR)

- Sarampión

- Rubéola

Vacuna contra la varicela

- Varicela

Vacuna antiamarílica (AMA)

- Fiebre amarilla

Vacuna contra la difteria, pertusis y tétanos (DPT)

- Difteria

- Pertussis (tos convulsiva)

- Tétanos 

Vacuna dT adulto

- Difteria

- Tétanos

Vacuna combinada dTpa (para gestantes)

- Difteria

- Pertussis (tos convulsiva)

- Tétanos

Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)

- Protege contra la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH), que causan verrugas genitales,  cáncer de cuello uterino y otras neoplasias malignas. 

Vacuna contra la influenza

- Influenza

 

Programa Nacional de Vacunación para 2020 

En abril del 2020, el Minsa tuvo que dictar medidas especiales para llevar a cabo el proceso de vacunación en el país (3) en medio de la actual pandemia por el COVID-19. Se dispuso inmunizar, principalmente, a grupos de riesgo como niños, gestantes, adultos mayores y personas con comorbilidades. 

  • Esquema de vacunación en niños y niñas menores de 5 años


Población objetivo 

Edad

Vacunas 












Menor de 1 año

Recién nacido

- 1 dosis de vacuna BCG

- 1 dosis de vacuna HvB

2 meses 

- Primera dosis de vacuna pentavalente

- Primera dosis de vacuna contra la poliomielitis (inyectable)

- Primera dosis de vacuna contra rotavirus

- Primera dosis de vacuna antineumocócica

4 meses

- Segunda dosis de vacuna pentavalente

- Segunda dosis de vacuna contra la poliomielitis (inyectable)

- Segunda dosis de vacuna contra rotavirus

- Segunda dosis de vacuna antineumocócica

6 meses

- Tercera dosis de vacuna pentavalente

- Primera dosis de vacuna contra la poliomielitis (oral)

- Primera dosis de vacuna influenza pediátrica

Al mes de primera dosis contra la influenza

- Segunda dosis de vacuna influenza pediátrica






1 año 

12 meses

- Primera dosis de vacuna SPR

- Tercera dosis de vacuna antineumocócica

- 1 dosis de vacuna contra la varicela

- 1 dosis de vacuna influenza pediátrica

15 meses 

- 1 dosis de Vacuna Antiamarílica (dosis única)

18 meses

- Primer refuerzo de vacuna Difteria- 

  Pertusis-Tétanos (DPT)

- Primer refuerzo de vacuna Antipolio oral APO

- Segunda dosis de vacuna SPR

De 2 años

2 años,11 meses, 29 días

- 1 dosis de  vacuna Influenza Pediátrica 

- 1 dosis de vacuna contra la Varicela



De 3 y 4 años

3 años, 11 meses, 29 días

4 años,11 meses, 29 días

2, 3 y 4 años



- 1 dosis de vacuna Influenza adulto 

De 2, 3 y 4 años

(hasta 4 años 11 meses, 29 días)

- 1 dosis de vacuna Antiamarílica (sólo aquellos que no acrediten vacuna anterior)


De 4 años

4 años

(hasta 4 años 11 meses, 29 días)

- Segundo refuerzo de vacuna Difteria -   

  Pertusis-Tétanos (DPT)

- Segundo refuerzo de vacuna  Antipolio oral 

  (APO)

 

  • Esquema de vacunación en gestantes 

Población objetivo 

Edad

Tipo de vacuna 

Dosis












Gestantes esperadas

Gestantes a partir de 20 semanas de gestación

dT adulto 

- Primera dosis de vacuna: a las 20 semanas de gestación

- Segunda dosis de vacuna: a los 2 meses de la 1era dosis

Desde la 27 a las 36 semanas de gestación

Vacuna combinada dTpa

- 1 dosis

(sólo para aquellas no tenga esquema completo de Vacuna contra Hepatitis B) 



HvB

- Primera dosis a partir de las 20 semanas de gestación (4 meses)

- Segunda dosis de vacuna: al mes de la primera

- Tercera dosis de la vacuna: al mes de la segunda.

Gestantes esperadas

Influenza adulto

- Al primer contacto con el

servicio de salud, es decir,  a partir de las 20 semanas de gestación (4 meses)

 

  • Esquema de vacunación en adultos mayores de 60 años 

Población objetivo 

Edad

Tipo de vacuna 

Dosis




60 años a más

60 años a más

Influenza adulto

- Al primer contacto con el servicio de salud 

60 años a más (neurológicos, diabéticos, renales, demencia y Parkinson).

Antineumocócica


- Al primer contacto con el servicio de salud

 

  • Esquema de vacunación en personas con comorbilidades 

Población objetivo 

Edad

Tipo de vacuna 

Dosis



De 5 a 59 años

De 5 a 59 años (Sin/Con Comorbilidad)

Influenza adulta

- Al primer contacto con el servicio de salud (de acuerdo a lo programado)

Con Comorbilidad

Antineumocócica

- Dosis única

 

¿Qué recomienda la CDC en cuanto a vacunas a quienes vienen al Perú?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos brindan una serie de recomendaciones en torno a vacunas y medicinas a quienes planean realizar viajes al Perú (4). 

La CDC aconseja a los viajeros aplicarse vacunas para protegerse contra al menos 13 enfermedades. Conozca aquí el detalle: 

  • Para todos los viajeros

Enfermedad

Recomendación



Sarampión 


Los bebés de 6 a 11 meses que viajen al extranjero deben recibir 1 dosis de vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola antes de viajar.

Varicela





Asegurarse de estar al día con todas las vacunas de rutina antes del viaje.

Difteria

Influenza 

Paperas

Rubéola 

Poliomielitis

 

  • Para la mayoría de viajeros

Enfermedad

Recomendación


Hepatitis A

Deben vacunarse los bebés de 6 a 11 meses, los adultos no vacunados mayores de 40 años, inmunodeprimidos o personas con condiciones médicas crónicas. 

Tifoidea

Se recomienda vacuna para la mayoría de viajeros.

  

  • Para algunos viajeros

Enfermedad 

Recomendación

Hepatitis B

Deben vacunarse personas de todas las edades que no están inmunizadas.

Malaria

Tomar medicamentos recetados por un médico antes, durante y después del viaje.




Rabia

Deben vacunarse:

- Personas que realizan actividades al aire libre o en zonas remotas de Perú.

- Personas que trabajan con animales o están cerca de ellos.

- Personas que hacen viajes largos o se mudan a zonas remotas.

- Los niños por posibles mordeduras de animales.




Fiebre amarilla

Aplicar una vacuna para personas de 9 meses de edad en adelante que vayan a área con alturas de 2,300 m.s.n.m. en regiones como Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Puno, Cusco, Junín, Pasco, Huánuco, Apurímac, Huancavelica, Áncash, La Libertad y Cajamarca. 

 

Nuestro compromiso está en brindarte información veraz que asegure el bienestar y salud de tu familia.

logotipo-auna-ideas